Cables
Los cables son un elemento fundamental e indispensable en una instalación fotovoltaica. Además, la correcta elección del cableado para un sistema es esencial para garantizar la durabilidad del mismo. En esta sección encontrará una amplia gama de cables, entre los que se encuentran los Cables de tipo Unifilar y los Cables Vulcanizados dentro de los cuáles, diferenciamos: los Cables Vulcanizados de corriente alterna y los Cables Vulcanizados sumergidos.
Cables
Información sobre los Cables
Los cables son elementos necesarios para la realización y puesta en marcha de una instalación solar fotovoltaica, ya que permiten la conexión de todos los elementos de la misma. La gama de cables en el mercado es muy amplia, por lo que es fundamental conocer las características técnicas de cada dispositivo que forme parte del sistema solar para la correcta elección de su cableado.
Tipos de cables más utilizados en Instalaciones Fotovoltaicas
En el sector fotovoltaico, la gama de cables se puede dividir en dos grupos: cable unifilar, el cual, está compuesto en su interior por un conjunto de filamentos flexibles y cable vulcanizado, que en su interior se agrupa un conjunto de cables unifilares y que incluye también a los cables de tipo sumergido que se caracterizan por estar preparados para trabajar debajo del agua. El cable unifilar y el cable vulcanizado se destinan principalmente a usos en sistemas solares fotovoltaicos y el cable sumergido es el más usado para sistemas de bombeo, en los que es posible que se produzca un contacto entre el cableado y el agua.
Dadas la disparidad de cableado, es importante que conozca qué tipo de cable es el adecuado para su sistema ya que existe una amplia gama que se distingue por el diámetro, la flexibilidad, la resistencia térmica y el número de filamentos. Además, cada cable es capaz de soportar una temperatura máxima y mínima diferente.
Cálculo de la sección de Cable necesaria en una Instalación Solar
En el momento de realizar una instalación solar, surgen dudad sobre la mejor sección de cable para la conexión de todos los elementos del sistema. A continuación se detalla cómo calcular la corriente e intensidad para la elección de la sección de cable que cumpla con las necesidades de la instalación:
1. Cálculo de tensión e intensidad en la conexión entre paneles solares (L1)

Sepa que la corriente o intensidad de un panel y la tensión son nombradas como Imp y Vmp.Valores que puede encontrar fácilmente en la ficha técnica del fabricante o en la información disponible en la parte inferior del panel fotovoltaico.
2. Cálculos de tensión e intensidad campo fotovoltaico – regulador (L2)

En el caso de que la instalación fotovoltaica cuenta con un controlador de tipo PWM, el valor de la tensión del mismo, será igual al del banco de baterías. En cuanto a la corriente o intensidad total del campo fotovoltaico será la suma de intensidad nominal del panel tantas veces como paneles forman el sistema fotovoltaico.
3. Cálculos de tensión e intensidad desde controlador hasta la bancada de baterías (L3)

Este cálculo es necesario únicamente en instalaciones compuestas por controladores de carga e inversor de forma independiente o en sistemas que cuenten con un controlador auxiliar para ampliar la potencia fotovoltaica. Si se diera el caso de sistemas unitarios es los que el inversor es regulador al mismo tiempo que cargador e inversor debe usar el apartado 4.
Como ejemplo, trabajando con controlador de tipo PWM la corriente de carga es exactamente igual a la que genera el campo fotovoltaico.
4. Cálculos de tensión e intensidad desde la bancada de baterías al inversor (L4) o L3 en los casos de inversores 3 en 1.

Otra opción, es disponer de un inversor solar que tenga las tres funciones posibles, el cálculo será usado por la linea L3. En esta linea, la corriente circula a su máxima potencia que puede ofrecer el inversor.
5. Cada opción de las anteriores, presenta unos valores recomendados de caída de tensión:
- De los paneles al controlador como máximo un 3% siendo la recomendada un 1%.
- Del controlador a las baterías como máximo un 1% siendo la recomendada un 0,5%.
- De la batería al inversor como máximo un 1% siendo la recomendada un 1%.
Desde AutoSolar Energía del Perú, tomando como base los datos de organizaciones especializadas en el sector, consideramos que este valor es algo estricto por lo que siempre que el valor no sobrepase el 3% de la caída total en la instalaciones lo tomaremos como correcto.