En el siguiente artículo vamos a explicar de forma sencilla y entendible cómo funcionan los paneles fotovoltaicos de conexión a red eléctrica, también conocida con instalación on-grid. Se trata de una instalación solar que sigue conectada a la red eléctrica y, al mismo tiempo, autogenera energía solar con los paneles solares. ¡Sigue leyendo para más información!
¿Qué es una instalación conectada a la red?
Un sistema de conexión a red, tanto para empresas como para viviendas, es entendida como el sistema que comparte infraestructuras de un sistema fotovoltaico y alguna conexión con la red eléctrica convencional en el inmueble.
El objetivo principal del este tipo de autoconsumo es de ahorrar lo máximo posible en el recibo de la luz y pagar un consumo mínimo. Con un sistema conectado a la red, es posible generar electricidad para tu hogar de forma sostenible y bastante rentable.
En esta forma de autoconsumo, en las horas diurnas los paneles solares se encargan, mediante el sistema solar fotovoltaico, de generar la electricidad necesaria para que abastecer la demanda energética de todos los aparatos del inmueble.
El principal beneficio de este tipo de sistema es el ahorro que genera durante el día a base de la generación de electricidad con los paneles fotovoltaicos. A comparación de otros sistemas, no se necesita invertir en baterías, que suele ser el elemento más caro de la instalación. Otra de las ventajas es que tendremos electricidad de forma constante.
¿Cómo funcionan los paneles solares de conexión a red eléctrica?
El funcionamiento de los paneles solares en todas las instalaciones fotovoltaicas se da de la misma forma. Los paneles solares generan electricidad a través del efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico se da cuando los fotones colisionan con las células fotovoltaicas, esta misma radiación a través de las células se transforman en electricidad, es decir, corriente continua.
Por ello, los paneles solares son capaces de generar electricidad que después los demás elementos de la instalación la convierten en energía de corriente alterna, la necesaria para permitir a los aparatos de la vivienda funcionar correctamente.
En resumen, el funcionamiento de un panel solar de conexión a red eléctrica se divide en cuatro pasos:
- Los paneles fotovoltaicos captan la luz solar y la convierten en corriente continua.
- El inversor solar recibe la corriente generada y la convierte en corriente alterna necesaria para alimentar los aparatos electrónicos.
- La energía se traslada a los electrodomésticos del hogar durante las horas del día.
- En las horas nocturnas, el sistema trabaja en conjunto con la red eléctrica, pero esta se usa en menor cantidad.
¿Cuáles son los elementos principales de la instalación conectada a la red?
A continuación le detallamos los diferentes componentes de un sistema solar fotovoltaico conectado a la red:
Panel Solar
Los paneles fotovoltaicos se encargan de absorber la radiación solar y convertirla en corriente óptima para el consumo eléctrico. De esta forma dotaremos todos los electrodomésticos de energía para funcionar. Cuanto más alta sea la radiación y más horas de sol tengamos, más energía producirán los paneles de una misma potencia.
Hay que tener en cuenta, además, otros factores como que dos paneles iguales tendrán un rendimiento diferente dependiendo de la radiación, la zona geográfica o también por la inclinación y la orientación, entre otras.
Se puede categorizar los tipos de paneles fotovoltaicos de diferentes formas, lo más común es diferenciar los paneles fotovoltaicos entre policristalinos o monocristalinos. Hay paneles propios de conexión a red, con un tamaño amoldable para una sola persona y fabricados con la intención de hacer funcionar este tipo de instalación. No obstante, si se respetan los rangos de voltaje de trabajo del inversor, se puede utilizar cualquier otro panel.
Inversor Solar
Es otro de los componentes más importantes. Se emplea para transformar la corriente continua que genera el sistema solar en corriente alterna para así poder abastecer los consumos de la vivienda. Estos son fabricados para trabajar junto a la red eléctrica.
A la hora de adquirir un inversor, debemos saber que se pueden dividir en monofásicos y trifásicos. Esta última variación depende de si van a ser instalados en un tipo de red u otra para que puedan ser sincronizados correctamente.
Por otro lado, se puede clasificar los inversores de conexión a red entre los que aceptan trabajar con baterías y los que no. Así, encontramos algunos inversores de red híbridos y permiten extender nuestro grado de autoconsumo con el uso de baterías.
Vatímetro
Se trata de un dispositivo de medición calibrado para saber la cantidad de energía es necesario en la instalación eléctrica. Se utiliza para que el inversor tenga la información de demanda de energía y sirve para poder adaptar el vertido de excedente de producción a la red.
El vatímetro es necesario disponerlo cerca de la acometida, después del contador, para que la lectura de consumo sea óptima. Algunos vatímetros, debido a que algunas veces son en grandes instalaciones con cableados de mucha sección, incorporan medición indirecta mediante sensores toroidales.
Preguntas frecuentes sobre la instalación de paneles de red
- ¿Funcionan los paneles en días nublados?
Los módulos solares sí funcionan en los días nublados, más concretamente, la producción que pueden generar en días de menor radiación solar oscila entre el 10% y el 25% de su capacidad. La radiación solar es capaz de atravesar las nubes, permitiendo así llegar a la superficie de los módulos solares, y así, conseguir generar energía solar fotovoltaica.
- ¿En invierno funcionan los módulos fotovoltaicos?
Sí, funcionan en invierno. El rendimiento de los módulos fotovoltaicos no se ve afectado de forma significativa, pero sí produce menos energía, ya que el número de horas de sol es inferior en invierno que en otra época del año.
- ¿Qué condiciona el rendimiento del sistema?
El rendimiento de los módulos se puede ver afectado por diferentes factores. Entre ellos se puede encontrar: la tecnología y materiales del panel, la temperatura y clima de la localización geográfica, la orientación e inclinación de los módulos, la estacionalidad y las sombras.